También en el norte existen pueblos blancos, sábanas tendidas al sol en praderías que, a veces, se asoman al mar. Uno de ellos es Balmorto, en la costa asturiana de Tapia de Casariego. Se asienta donde estuvo el monasterio de san Acisclo, fundado en el siglo X por Todisla, que dependía del convento de Corias.... Leer más →
La diosa del Naranco
Sin necesidad de esperar largas colas en el museo del Louvre para ver la joya más universal del arte helenístico, usted puede contemplar la Victoria de Samotracia en plena naturaleza del monte Naranco. No solo eso, puede tocarla y abrazarse a ella (algo impensable en el museo), si logra trepar el pedestal de piedra donde... Leer más →
Reseña
Covi Sánchez, crítica literaria y presidenta de la Asociación de Escritores Noveles, reseña en la revista Y LATINA el libro de cuentos CUANDO FUIMOS HÉROES.
La merindad palentina de Saldaña
Aunque las principales merindades se ubican en Burgos, al norte del río Ebro, en la Edad Media era la forma habitual que tenía Castilla de administrar sus territorios más norteños, origen del condado. La de Saldaña era la más occidental, fronteriza con el Reino de León. Casa torcida de Saldaña Saldaña está asentada al lado... Leer más →
El amor es una invención
El amor es uno de los pilares donde hunde sus raíces más fecundas la literatura en todos los tiempos. Un amor que siempre se aparta de la norma, como ya lo sentenció con claridad León Tolstói en la primera página de Ana Karenina: “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia... Leer más →
Una mujer en el Museo de Bellas Artes de Asturias
Se acaba de desarrollar el Día de la Mujer y para celebrarlo traigo a esta página la historia de una mujer fuera de lo común. Una mujer que está presente en el Museo de Bellas Artes en un cuadro pintado al óleo por el artista más conocido del retratismo rococó europeo, por Giovanni Battista Lampi.... Leer más →
Ulises cumple cien años, alguno menos que Max
El 2 de febrero de 1922 James Joyce cumplía 40 años y fue ese el día elegido para sacar a la luz su obra más elaborada tras siete años de escritura, rodeado por montones de notas y correcciones: Ulises. Una obra que ya había levantado mucha expectación antes de su edición cuando el autor publicó... Leer más →
Guajes y chamacos
Hubo una época lejana en la que los juegos infantiles se aprendían de los mayores en una transmisión oral con pocas variaciones y muchas limitaciones. Una de estas escasas innovaciones surgió a principios del siglo XX con un invento inglés tan rudimentario como eficaz: el balón, la forma más simple y perfecta creada por la... Leer más →
La palabra del año 2021 es VACUNA
La lengua siempre refleja lo que le preocupa a la gente y la elección de la palabra del año de la Fundación del Español Urgente así lo demuestra con vacuna, después de que en el año 2020 escogiera confinamiento, términos que remiten a la pandemia que lleva con nosotros estos dos últimos años. Son dos... Leer más →
El año en diez imágenes
Acaba este año 2021 marcado todavía por la pandemia del coronavirus. Este grave inconveniente impide hacer una vida normal, incluso para los que no lo sufrimos directamente en nuestro cuerpo. Las recomendaciones sanitarias encauzaron parte de nuestras actividades, eliminando algunas y restringiendo otras. A pesar de estas adversidades, hago un resumen del año a través... Leer más →
La montaña perfecta
Así es como se llama en el mundo montañero asturiano al Tiatordos: la montaña prefecta. ¿Por qué? En Europa hay consenso para indicar que la montaña perfecta corresponde al llamado Matterhorn en Suiza y Cervino en Italia. Con 4.478 metros, sus cuatro afiladas aristas conforman una elegante pirámide y es de las cumbres más fotografiadas.... Leer más →
Un polvorín en el Naranco
El monte Naranco se eleva como un ángel protector sobre la ciudad de Oviedo. En la ladera más soleada el rey de una corte lejana levantó un edificio palaciego y una iglesia que un riachuelo cercano derribó en parte. En todo momento esta madre nodriza dio toda su riqueza a los que hasta ella se... Leer más →
Entrevista en la TPA
Aquí puedes ver la entrevista emitida por la TPA (Televisión del Principado de Asturias). En ella Tito Montero le pregunta a Armando Murias sobre algunos aspectos del libro titulado CUANDO FUIMOS HÉROES. Este es el enlace: Murias_PiecesDescarga
Reseña de «Cuando fuimos héroes» en la revista uruguaya cien.online
El libro de cuentos pasa el Atlántico y la revista cultural uruguaya aporta una valoración muy completa en este enlace: http://www.cien.online/biblion/002-armando-murias-cuando-fuimos-heroes.html?fbclid=IwAR2JCBPDRwHz-kPFlAICxGhFUG-ntaKFLhhfqKztNTQQOH3hB7yyubb9VRc
Buscando el norte (y algo del oeste)
Existe una tierra en el norte de España, la más septentrional, en la que los vientos aplanaron el horizonte de La Mariña. Un territorio abrupto donde las olas penetran con fuerza a lo largo de las Rías Altas, aunque algunos cabos resisten estos embates marinos con altivez y gallardía. Una esquina desolada con los roquedales... Leer más →
La brevedad de tu nombre
Todo el que haya sentido cierta afición por los crucigramas sabrá el nombre del río formado solo por dos letras. Sí, es el Eo, el río que separa la costa asturiana y la gallega. A su vera se levantan las villas de Vegadeo y Ribadeo, que dejan clara su ubicación. Ría del Eo. Al fondo,... Leer más →
¿Vacas?
No todas las vacas son iguales. En comarcas ganaderas es frecuente verlas pastar en extensas praderías. A cualquiera que pase a su lado le puede venir a la cabeza la idea de bucolismo y placidez que el Renacimiento puso tan de moda en la literatura. Estos rumiantes que viven en libertad y armonía con una... Leer más →
Por tierras fronterizas. Olivenza/Olivença
Históricamente, los ríos sirvieron de referencia para establecer fronteras de algún tipo (lingüísticas, administrativas o políticas). Es el caso del Guadiana, que para los romanos separaba la Bética de la Lusitania, algo parecido a lo que ocurre hoy, pero no siempre las cosas fueron así. Fachada del Ayuntamiento de estilo manuelino En 1801 Manuel Godoy... Leer más →
Las fronteras de Conil
Tendida como una sábana que se airea al sol, la blancura de Conil de la Frontera tiñe la colina sobre la que se asentaron los primeros moradores. De aquellos momentos fronterizos solo queda la Puerta de la Villa. El resto de la muralla desapareció, quizás erosionada por las fuertes ventoleras que se agitan por estos... Leer más →
LibrOviedo y FELIX
La ultima pandemia obligó a la improvisación y esto hizo que las dos ferias del libro, la de Gijón (Feria del Libro de Xixón) y la de Oviedo coincidieran parcialmente en el tiempo, siempre lluvioso. Aunque la intención es la misma, los medios utilizados difieren bastante. Al lado de las casetas en disposición circular en... Leer más →
Entrevista en LNE
David Orihuela https://www.lne.es/sociedad/2021/06/02/llevamos-vida-heroes-dejamos-serlo-52512968.html Oviedo | 02·06·21 | 03:00 Armando Murias Ibias (Caboalles, León, 1955) ha dedicado su vida a la literatura. Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo y durante décadas ejerció como profesor de literatura en Secundaria. Al tiempo, ha desarrollado una carrera literaria en la que ha tocado todos los géneros, desde el teatro,... Leer más →
Reseña en Pérgola
El suplemento cultural PÉRGOLA, del periódico BILBAO Aldizkaria, publica una reseña sobre CUANDO FUIMOS HÉROES, al lado del libro CUENTOS de F. Scott Fitzgerald. Un honor. Dos libros que recogen una colección de relatos ubicados en distintos continentes y diferentes situaciones. El leonés Armando Murias Ibias ha mantenido una prolífica actividad literaria en la que... Leer más →
Entrevista en Elescritor.es
https://elescritor.es/entrevista/armando-murias-ibias-cuando-fuimos-heroes-y-otros-cuentos/ Conoce a Armando Murias Ibias y su obra más reciente, “Cuando fuimos héroes y otros cuentos” Para quién no te conozca, ¿quién es Armando Murias Ibias? Nací en Caboalles, un pueblo minero del norte de León. En la escuela fui monaguillo con un cura preconciliar, de los de misa en latín. En el instituto... Leer más →
Cómo construí mis relatos. Zenda
Narrativa Cómo construí mis relatos https://www.zendalibros.com/como-construi-mis-relatos/ 10 May 2021/ARMANDO MURIAS IBIAS / making of De todas las palabras que empiezan a poblar nuestros oídos infantiles, solamente unas pocas nos dejan una huella indeleble. Una de ellas es «héroe» (y sus sinónimos), un ser que orbita en otras esferas, fuera de la nuestra, bien sea por sus hazañas,... Leer más →
Reseña en El Imparcial
MENÚ DE POBRE Armando Murias Ibias nos invita al mejor heroísmo entre iguales Jueves 29 de abril de 2021, 20:22h DIEGO MEDRANOEscritor En estos tiempos negros de balas postales para todos (Grande Marlaska, Díaz Ayuso, Pablo Iglesias, María Gámez) la política es el mayor vertedero. Cualquier intento por la concordia es una finta, un amago, el... Leer más →
Toros en Portugal
El último libro de Ángel García Prieto (Miscelánea portuguesa. Relatos, crónicas y escenas del país luso) es un sabroso revoltijo de cosas portuguesas, que él conoce tan bien, como queda claro en todos los libros que lleva publicados sobre el país vecino. De toda la miscelánea, lo que más me llamó la atención es la... Leer más →
Ciclismo y capitalismo
¿Es de los que piensan que la bicicleta es el símbolo del proletariado? El libro titulado Ciclismo y capitalismo (de la bicicleta literaria al negocio de espectáculo) de Corsino Vela, en la editorial ovetense Cambalache, nos ofrece con abundantes datos una buena reflexión sobre este instrumento básico en la movilidad. En términos generales, la bicicleta... Leer más →
La mina de las calaveras
La entrada a la mina ya tiene forma de calavera. El sistema de pilares que la forman le dan esa imagen siniestra de muerte. Paradójicamente, son esos pilares los que le dan vida porque constituyen la protección necesaria para que se mantenga incólume desde el Neolítico. Entrada a la mina de cobre (Foto de África... Leer más →
La nieve. Oh, la nieve
La poesía delicada de la nieve es el preludio de la prosa de los charcos de barro y las trampas súbitas del hielo, que tiene en las aceras nocturnas un brillo cruel de obsidiana. Antonio Muñoz Molina A pesar de que estamos en un tiempo de excesos (también climatológicos), llama la atención que una borrasca... Leer más →
CONFINAMIENTO es la palabra del año
El año que ahora termina fue bisiesto (año bisiesto, año siniestro, dice un dicho), pero ese alargamiento se hizo notar en otros aspectos de la vida, inauditos para todos. Después de la euforia de las campanadas de medianoche y de las uvas, llegaron unos extraños rumores desde oriente. Los heraldos de Casandra hicieron sonar viejas... Leer más →
https://elcuadernodigital.com/2020/12/22/palabras-en-la-oscuridad-el-lexico-minero-asturleones/ Desde la noche de los tiempos, el ser humano debió de sentir una irrefrenable curiosidad por hurgar en los secretos que podía esconder la tierra que estaba pisando. Fue el principio de la actividad minera. Así, el paso de la Edad de Piedra a la Edad de los Metales significa que ya somos capaces... Leer más →
Palabras en la oscuridad: el léxico minero asturleonés
La extraña capilla del Diablo
A la sombra de la imponente torre medieval de los Valdés, en un cruce de caminos entre las poblaciones de San Cucao (un santo con un nombre un poco extraño) y el exotismo toponímico de Guyame, a la vera del río Nora en uno de sus multiples meandros, se ubica la capilla del Diablo, en... Leer más →
Covarones del río Tuernes
No es frecuente ver ríos por la planicie de Llanera, en el centro de Asturias. Solamente el Nora sirve de límite por el sur con Oviedo. Sin embargo, el concejo es pródigo en molinos fluviales. Llegó a tener 65 molinos, la mayoría alineados en torno a las aguas del Tuernes, un río modesto que deja... Leer más →
¿Qué tiene el Jultayu?
Hay nombres que tienen una pujanza especial, atraen con la fuerza de la gravedad. Algo que en apariencia es difícil de explicar. Uno de estos casos es el topónimo Jultayu, que nombra a una de las cumbres de los Picos de Europa. No es un pico que destaque en este macizo montañoso. Le falta poco... Leer más →
Río arriba
La fama la tiene el río Xiblu por sus cascadas, pero paralelo a él también despeña sus aguas el río Cuevas. Los dos nacen muy cerca, en lo alto del cordal de La Mesa, en la línea divisoria entre Teverga y Somiedo. Y los dos dejan sus aguas muy cerca y muy abajo, con mil... Leer más →