¿Qué es esto de la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de la vida en la que el hábito lector y las preferencia estéticas pueden tomar derroteros insospechados, desde el abandono absoluto al seguimiento compulsivo de una tendencia o un autor. Después de una infancia en la que las mochilas se van llenando de libros con los que conquistar islas repletas... Leer más →

Primus circumdedisti me

Dicen que la llamada leyenda negra sobre todo lo que huela a español se alarga mucho en el tiempo y en el espacio. El año pasado se celebró sin pena ni gloria el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo. Aunque fue patrocinada por el rey español Carlos I, en la aventura fueron contratados... Leer más →

Entre Las Hurdes y Las Batuecas

Hay tierras que es necesario nombrarlas en plural para indicar su complejidad, con unos límites, a veces, difíciles de definir. Suelen ser territorios fronterizos, altos, escarpados, casi inhóspitos. Las Batuecas es un valle en el sur de la provincia de  Salamanca que se puebla en torno al río Batuecas que desemboca en el Ladrillar o... Leer más →

Madera y vela en la ría del Eo

Es probable que los primeros vientos que se adentraron en la ría asturgalaica del Eo encontraran la vela que iba a mover un bote de madera. Efectivamente, la tradición marinera de sus ensenadas está demostrada desde antiguo. Así, en el XVI ya se construían embarcaciones de todo tipo: gabarras (que cargaban hasta 20 toneladas), balandros,... Leer más →

Zafra es más

Con el título de ciudad gracias a Alfonso XII, Zafra es mucho más que ladrillo, piedra y paredes encaladas que forman parte de sus principales plazas, la Grande y la Chica. En medio de las dos, en el Arquillo del Pan, todavía permanece incrustada en una columna de piedra la vara de medir, un símbolo... Leer más →

Reseña

Covi Sánchez, crítica literaria y presidenta de la Asociación de Escritores Noveles, reseña en la revista Y LATINA el libro de cuentos CUANDO FUIMOS HÉROES.

La merindad palentina de Saldaña

Aunque las principales merindades se ubican en Burgos, al norte del río Ebro, en la Edad Media era la forma habitual que tenía Castilla de administrar sus territorios más norteños, origen del condado. La de Saldaña era la más occidental, fronteriza con el Reino de León. Casa torcida de Saldaña Saldaña está asentada al lado... Leer más →

El amor es una invención

El amor es uno de los pilares donde hunde sus raíces más fecundas la literatura en todos los tiempos. Un amor que siempre se aparta de la norma, como ya lo sentenció con claridad León Tolstói en la primera página de Ana Karenina: “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia... Leer más →

Guajes y chamacos

Hubo una época lejana en la que los juegos infantiles se aprendían de los mayores en una transmisión oral con pocas variaciones y muchas limitaciones. Una de estas escasas innovaciones surgió a principios del siglo XX con un invento inglés tan rudimentario como eficaz: el balón, la forma más simple y perfecta creada por la... Leer más →

La palabra del año 2021 es VACUNA

La lengua siempre refleja lo que le preocupa a la gente y la elección de la palabra del año de la Fundación del Español Urgente así lo demuestra con vacuna, después de que en el año 2020 escogiera confinamiento, términos que remiten a la pandemia que lleva con nosotros estos dos últimos años. Son dos... Leer más →

El año en diez imágenes

Acaba este año 2021 marcado todavía por la pandemia del coronavirus. Este grave inconveniente impide hacer una vida normal, incluso para los que no lo sufrimos directamente en nuestro cuerpo. Las recomendaciones sanitarias encauzaron parte de nuestras actividades, eliminando algunas y restringiendo otras. A pesar de estas adversidades, hago un resumen del año a través... Leer más →

Entrevista en la TPA

Aquí puedes ver la entrevista emitida por la TPA (Televisión del Principado de Asturias). En ella Tito Montero le pregunta a Armando Murias sobre algunos aspectos del libro titulado CUANDO FUIMOS HÉROES. Este es el enlace: Murias_PiecesDescarga

La brevedad de tu nombre

Todo el que haya sentido cierta afición por los crucigramas sabrá el nombre del río formado solo por dos letras. Sí, es el Eo, el río que separa la costa asturiana y la gallega. A su vera se levantan las villas de Vegadeo y Ribadeo, que dejan clara su ubicación. Ría del Eo. Al fondo,... Leer más →

LibrOviedo y FELIX

La ultima pandemia obligó a la improvisación y esto hizo que las dos ferias del libro, la de Gijón (Feria del Libro de Xixón) y la de Oviedo coincidieran parcialmente en el tiempo, siempre lluvioso. Aunque la intención es la misma, los medios utilizados difieren bastante. Al lado de las casetas en disposición circular en... Leer más →

Entrevista en LNE

David Orihuela https://www.lne.es/sociedad/2021/06/02/llevamos-vida-heroes-dejamos-serlo-52512968.html Oviedo | 02·06·21 | 03:00 Armando Murias Ibias (Caboalles, León, 1955) ha dedicado su vida a la literatura. Se doctoró en Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo y durante décadas ejerció como profesor de literatura en Secundaria. Al tiempo, ha desarrollado una carrera literaria en la que ha tocado todos los géneros, desde el teatro,... Leer más →

Reseña en Pérgola

El suplemento cultural PÉRGOLA, del periódico BILBAO Aldizkaria, publica una reseña sobre CUANDO FUIMOS HÉROES, al lado del libro CUENTOS de F. Scott Fitzgerald. Un honor. Dos libros que recogen una colección de relatos ubicados en distintos continentes y diferentes situaciones. El leonés Armando Murias Ibias ha mantenido una prolífica actividad literaria en la que... Leer más →

Reseña en El Imparcial

MENÚ DE POBRE Armando Murias Ibias nos invita al mejor heroísmo entre iguales Jueves 29 de abril de 2021, 20:22h DIEGO MEDRANOEscritor En estos tiempos negros de balas postales para todos (Grande Marlaska, Díaz Ayuso, Pablo Iglesias, María Gámez) la política es el mayor vertedero. Cualquier intento por la concordia es una finta, un amago, el... Leer más →

Toros en Portugal

El último libro de Ángel García Prieto (Miscelánea portuguesa. Relatos, crónicas y escenas del país luso) es un sabroso revoltijo de cosas portuguesas, que él conoce tan bien, como queda claro en todos los libros que lleva publicados sobre el país vecino. De toda la miscelánea, lo que más me llamó la atención es la... Leer más →

Ciclismo y capitalismo

¿Es de los que piensan que la bicicleta es el símbolo del proletariado? El libro titulado Ciclismo y capitalismo (de la bicicleta literaria al negocio de espectáculo) de Corsino Vela, en la editorial ovetense Cambalache, nos ofrece con abundantes datos una buena reflexión sobre este instrumento básico en la movilidad. En términos generales, la bicicleta... Leer más →

La mina de las calaveras

La entrada a la mina ya tiene forma de calavera. El sistema de pilares que la forman le dan esa imagen siniestra de muerte. Paradójicamente, son esos pilares los que le dan vida porque constituyen la protección necesaria para que se mantenga incólume desde el Neolítico. Entrada a la mina de cobre (Foto de África... Leer más →

La nieve. Oh, la nieve

La poesía delicada de la nieve es el preludio de la prosa de los charcos de barro y las trampas súbitas del hielo, que tiene en las aceras nocturnas un brillo cruel de obsidiana. Antonio Muñoz Molina A pesar de que estamos en un tiempo de excesos (también climatológicos), llama la atención que una borrasca... Leer más →

CONFINAMIENTO es la palabra del año

El año que ahora termina fue bisiesto (año bisiesto, año siniestro, dice un dicho), pero ese alargamiento se hizo notar en otros aspectos de la vida, inauditos para todos. Después de la euforia de las campanadas de medianoche y de las uvas, llegaron unos extraños rumores desde oriente. Los heraldos de Casandra hicieron sonar viejas... Leer más →

Primavera eterna 2020

Ya pasaron 6 años desde que la Asociación de Escritores de Asturias sacó a la luz PRIMAVERA ETERNA, era el número 3 de la colección Minimal, y la presentación fue el 23 de abril de 2014 en la sala de arte ovetense Falcón. En esta primavera del 2020 se intentó continuar aquella labor literaria, pero... Leer más →

En las fuentes del Sil

Si por un momento quieren imaginar un territorio mágico, es probable que se fijen en Babia, un lugar remoto donde el tiempo quedó petrificado para siempre en su paisaje. Ya en la Edad Media, cuando los reyes de León querían alejarse de la vida cortesana se perdían en estas tierras altas en las que el... Leer más →

El libro del confinamiento

Todos los momentos tienen su libro, también lo tuvo la peste bubónica en la Florencia de 1348, que sentó las bases para que Boccaccio escribiera el Decamerón. Durante este año, 2020, la pandemia del coronavirus confinó durante meses a buena parte de la población mundial para evitar el contagio de la Covid-19. Del encierro surgió... Leer más →

Así que pase la primavera

Fue un domingo, en el idus de marzo, cuando el gobierno de España decretó el estado de alarma. Sabíamos la fecha de inicio, pero en este momento nadie nos puede asegurar cuándo va a acabar esta situación de zozobra. En estos dos meses de confinamiento, la primavera se comporta como una señorita de palabra, nos... Leer más →

De picos y desescaladas

En esta situación de pandemia a causa del coronavirus, hay dos campos semánticos que usamos con mucha frecuencia: el bélico y el montañero. En el campo semántico de la guerra abundan términos como alarma, guerra, batalla, lucha, combate, victoria, derrota, enemigo, etc. En el campo semántico del montañismo usamos cumbre, pico, sierra, valle, etc. Pero... Leer más →

Llega la primavera entre virus y parásitos

Oh primavera sosegada, aurora, enseña a mi torpor, que el alma enfría, qué es lo que al alma lívida colora con lo que ocurrirá durante el día. Fernando Pessoa Hoy, a las 4,50, llegó la primavera. Un poco antes del 21, que es el día que, en términos generales, señala el cambio de estación. Y... Leer más →

En el idus de marzo, corona y virus

Cuídate de los idus de marzo Julio César, Shakespeare No había en el cielo ningún indicio que notificase que el idus de marzo de este año iba a ser diferente. Fue un domingo agradable, casi primaveral, con sol por la mañana y lluvia por la tarde. La superluna de gusano ya había mostrado su plenitud... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑