Primus circumdedisti me

Dicen que la llamada leyenda negra sobre todo lo que huela a español se alarga mucho en el tiempo y en el espacio. El año pasado se celebró sin pena ni gloria el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo. Aunque fue patrocinada por el rey español Carlos I, en la aventura fueron contratados... Leer más →

El Taurobolio en Santalla de Bóveda

Muy cerca de Lugo, el Lucus Augusti que los romanos protegieron con la única muralla que se conserva íntegra en la actualidad, y al lado de la Vía XIX, que unía las tres capitales de convento de la antigua provincia romana de Gallaecia (Astorga, Lugo y Braga) se esconde el recinto religioso de Santalla de... Leer más →

Pidal en el mirador de Ordiales

A lo largo de la historia los humanos siempre mantuvimos una distancia de respeto con las montañas que tenemos al alcance de la vista. Nos sirven de referencia, pero pocas veces nos acercamos a ellas porque en el fondo las consideramos espacios inútiles, inhóspitos y estériles. A pesar de ello, hay tres momentos que marcan... Leer más →

Miss New York

Una de obsesiones del ser humano es llegar a lo más alto. Forma parte de nuestra curiosidad, comprobar lo que ve desde esa altura. Para conseguirlo construimos torres con lo mejor de nuestro ingenio. Este propósito tan singular ya aparece en la Biblia, cuando la furia de Yahvé reprime esa osadía humana con la confusión... Leer más →

Por las capitales del sur

En el sur de la Península varias fueron las ciudades que alguna vez llegaron a ser capitales de una entidad más o menos prestigiosa. Lo consiguieron Córdoba con el califato o Granada en la época del reinado nazarí. En la actualidad, la capitalidad de la comunidad autónoma reside en Sevilla, una ciudad situada en una... Leer más →

Aguas del Órbigo

Se puede decir que el Órbigo es un río totalmente leonés, quizás el que más. Lo son sus padres, el Luna y el Omaña, que nacen en las montañas más norteñas, en el límite geográfico. Después crece en tierras llanas a las que da vida con sus aguas y muere en brazos del Esla cuando... Leer más →

Cuando la Alsacia es el centro de Europa

Escoltado por la cordillera francesa de Los Vosgos y la alemana de la Selva Negra, el río Rin ya decidió con firmeza seguir su camino hacia el norte por la planicie de Alsacia. Son estas unas tierras fronterizas, disputadas desde antiguo, aunque el centralismo francés en la posguerra quiere borrar algunas de sus peculiaridades regionales,... Leer más →

Dijon, capital de Borgoña

En su época, el ducado de Borgoña fue mucho. Su poder llegó hasta Los Países Bajos y algo de su influencia nos alcanzó porque la cruz de Borgoña sobre fondo blanco fue la bandera de España desde 1506 con el matrimonio de Juana la Loca y Felipe el Hermoso hasta comienzos del XIX, y todavía... Leer más →

Un verano de hace 50 años

Después de la explosión del 68 (con el mayo francés, la primavera de Praga, las matanzas de Tlatelolco en la plaza de las Tres Culturas, la de My Lai por parte de soldados norteamericanos en Vietnam, los asesinatos de Martin Luther King y de Robert F. Kennedy) vinieron años más sosegados, como el también bisiesto... Leer más →

Entre Las Hurdes y Las Batuecas

Hay tierras que es necesario nombrarlas en plural para indicar su complejidad, con unos límites, a veces, difíciles de definir. Suelen ser territorios fronterizos, altos, escarpados, casi inhóspitos. Las Batuecas es un valle en el sur de la provincia de  Salamanca que se puebla en torno al río Batuecas que desemboca en el Ladrillar o... Leer más →

Madera y vela en la ría del Eo

Es probable que los primeros vientos que se adentraron en la ría asturgalaica del Eo encontraran la vela que iba a mover un bote de madera. Efectivamente, la tradición marinera de sus ensenadas está demostrada desde antiguo. Así, en el XVI ya se construían embarcaciones de todo tipo: gabarras (que cargaban hasta 20 toneladas), balandros,... Leer más →

Zafra es más

Con el título de ciudad gracias a Alfonso XII, Zafra es mucho más que ladrillo, piedra y paredes encaladas que forman parte de sus principales plazas, la Grande y la Chica. En medio de las dos, en el Arquillo del Pan, todavía permanece incrustada en una columna de piedra la vara de medir, un símbolo... Leer más →

Cultura y barbarie en el Gorfolí

Perfectamente identificable desde el centro de Asturias, esta cumbre de 623 metros de altura al lado del mar no encuentra consenso para su bautismo. Nombrada por la mayoría como Gorfolí, los más ortodoxos la anatemizan con el despectivo Falso Gorfolí y los entendidos en Geografía la denominan Bufarán porque es la cumbre de la sierra... Leer más →

Pueblos blancos en el norte

También en el norte existen pueblos blancos, sábanas tendidas al sol en praderías que, a veces, se asoman al mar. Uno de ellos es Balmorto, en la costa asturiana de Tapia de Casariego. Se asienta donde estuvo el monasterio de san Acisclo, fundado en el siglo X por Todisla, que dependía del convento de Corias.... Leer más →

La diosa del Naranco

Sin necesidad de esperar largas colas en el museo del Louvre para ver la joya más universal del arte helenístico, usted puede contemplar la Victoria de Samotracia en plena naturaleza del monte Naranco. No solo eso, puede tocarla y abrazarse a ella (algo impensable en el museo), si logra trepar el pedestal de piedra donde... Leer más →

La merindad palentina de Saldaña

Aunque las principales merindades se ubican en Burgos, al norte del río Ebro, en la Edad Media era la forma habitual que tenía Castilla de administrar sus territorios más norteños, origen del condado. La de Saldaña era la más occidental, fronteriza con el Reino de León. Casa torcida de Saldaña Saldaña está asentada al lado... Leer más →

El año en diez imágenes

Acaba este año 2021 marcado todavía por la pandemia del coronavirus. Este grave inconveniente impide hacer una vida normal, incluso para los que no lo sufrimos directamente en nuestro cuerpo. Las recomendaciones sanitarias encauzaron parte de nuestras actividades, eliminando algunas y restringiendo otras. A pesar de estas adversidades, hago un resumen del año a través... Leer más →

La montaña perfecta

Así es como se llama en el mundo montañero asturiano al Tiatordos: la montaña prefecta. ¿Por qué? En Europa hay consenso para indicar que la montaña perfecta corresponde al llamado Matterhorn en Suiza y Cervino en Italia. Con 4.478 metros, sus cuatro afiladas aristas conforman una elegante pirámide y es de las cumbres más fotografiadas.... Leer más →

Un polvorín en el Naranco

El monte Naranco se eleva como un ángel protector sobre la ciudad de Oviedo. En la ladera más soleada el rey de una corte lejana levantó un edificio palaciego y una iglesia que un riachuelo cercano derribó en parte. En todo momento esta madre nodriza dio toda su riqueza a los que hasta ella se... Leer más →

Buscando el norte (y algo del oeste)

Existe una tierra en el norte de España, la más septentrional, en la que los vientos aplanaron el horizonte de La Mariña. Un territorio abrupto donde las olas penetran con fuerza a  lo largo de las Rías Altas, aunque algunos cabos resisten estos embates marinos con altivez y gallardía. Una esquina desolada con los roquedales... Leer más →

La brevedad de tu nombre

Todo el que haya sentido cierta afición por los crucigramas sabrá el nombre del río formado solo por dos letras. Sí, es el Eo, el río que separa la costa asturiana y la gallega. A su vera se levantan las villas de Vegadeo y Ribadeo, que dejan clara su ubicación. Ría del Eo. Al fondo,... Leer más →

¿Vacas?

No todas las vacas son iguales. En comarcas ganaderas es frecuente verlas pastar en extensas praderías. A cualquiera que pase a su lado le puede venir a la cabeza la idea de bucolismo y placidez que el Renacimiento puso tan de moda en la literatura. Estos rumiantes que viven en libertad y armonía con una... Leer más →

Por tierras fronterizas. Olivenza/Olivença

Históricamente, los ríos sirvieron de referencia para establecer fronteras de algún tipo (lingüísticas, administrativas o políticas). Es el caso del Guadiana, que para los romanos separaba la Bética de la Lusitania, algo parecido a lo que ocurre hoy, pero no siempre las cosas fueron así. Fachada del Ayuntamiento de estilo manuelino En 1801 Manuel Godoy... Leer más →

La extraña capilla del Diablo

A la sombra de la imponente torre medieval de los Valdés, en un cruce de caminos entre las poblaciones de San Cucao (un santo con un nombre un poco extraño) y el exotismo toponímico de Guyame, a la vera del río Nora en uno de sus multiples meandros, se ubica la capilla del Diablo, en... Leer más →

En las fuentes del Sil

Si por un momento quieren imaginar un territorio mágico, es probable que se fijen en Babia, un lugar remoto donde el tiempo quedó petrificado para siempre en su paisaje. Ya en la Edad Media, cuando los reyes de León querían alejarse de la vida cortesana se perdían en estas tierras altas en las que el... Leer más →

El nacimiento del Nora

Ya el propio nacimiento es un acto de rebeldía porque hace lo contrario que los otros ríos asturianos. En lugar de buscar un lugar umbrío que por naturaleza vuelque sus aguas al norte, el nacimiento del Nora es en la parte baja de una prado soleado que mira sin complejos al sur, a la mole... Leer más →

Houston, tenemos un problema

Fue ayer, hace medio siglo, cuando los tripulantes de la cápsula espacial Apolo XIII lanzaron esta angustiosa afirmación: Houston, tenemos un problema. Los tres astronautas de la NASA que navegaban aislados en un minúsculo habitáculo se estaban quedando sin oxígeno en unas circunstancias muy adversas. Como se sabe, la historia terminó satisfactoriamente con el amerizaje... Leer más →

El paso de un tacaño por Egipto

Quizás lo que les voy a contar no sea más que una historia que ocurrió de verdad, por eso les ruego que no se la crean del todo. Desde el primer momento el viajero observa que los egipcios tienen un punto de parlanchines y algo de voceras, una mezcla del hedonismo mediterráneo, de la fragancia... Leer más →

La isla de las banderas (y las alambradas)

A pesar de haber sido el solar donde se asentaron las principales culturas de los tres continentes mediterráneos, la República de Chipre sólo tiene 53 años. Desde que Ricardo Corazón de León se proclamara rey de la isla en la Tercera Cruzada, los ingleses nunca se olvidaron de la isla, en la que todavía mantienen... Leer más →

Visión de Oviedo

Con el título "Visiones de ciudad" fue publicado este texto en el periódico asturiano La Nueva España el 2 de diciembre de 2018 Cuando llego a Oviedo a principios de los años setenta, encuentro una ciudad más negra que mi pueblo (Caboalles, con dos pozos mineros), aunque sin escombreras. Al apearme del ALSA, miré hacia... Leer más →

Pastoreo

También al mundo montañero ha llegado la revolución tecnológica que desde hace poco más de una década nos afecta a todos en la vida cotidiana. Así, si usted se encuentra en la montaña con un excursionista con cara de despistado, es posible que no esté tan descaminado porque es casi fijo que lleve en el... Leer más →

A lomos del Navia

El Navia es un río tan domesticado que cualquiera puede subirse a la mansedumbre de sus aguas aquietadas. Pero esto no siempre fue así. El río hunde su caudal en fuertes desniveles entre bosques y roquedales que atemorizaron a sus habitantes, que lo ven culebrear en algunos tramos allá abajo, otros recodos permanecen ocultos para... Leer más →

Por los confines de la tierra (en BTT)

Aunque la denominación Costa da Morte es relativamente reciente (del siglo pasado), los datos nos dicen que en este tramo costero se concentra la mayor cantidad de naufragios documentados en el mundo. Desde que una tormenta en 1596 hundiera veinticinco barcos de la Armada Española frente a Finisterre con 1.706 muertos hasta el desastre ecológico... Leer más →

Blog de WordPress.com.

Subir ↑