El año que ahora termina fue bisiesto (año bisiesto, año siniestro, dice un dicho), pero ese alargamiento se hizo notar en otros aspectos de la vida, inauditos para todos. Después de la euforia de las campanadas de medianoche y de las uvas, llegaron unos extraños rumores desde oriente. Los heraldos de Casandra hicieron sonar viejas cornetas apocalípticas que anunciaban otra peste más. En febrero esa peste empezó a acercarse a la vieja Europa, raptada poco después por la cólera del dios más poderoso.
También llegó puntual la primavera, Recorrió valles y colinas, trajo lluvias y vendavales, luz y color, acercó un poco más el sol y la luna, pero ningún humano pudo salir a recibirla.
Hasta que un día se encontraron frente a frente las dos damas, la de la vida y la de la muerte.
Una montaba un caballo ceniciento con estribos y riendas, el brillo de una guadaña ocultaba totalmente su rostro. La otra, subida airosa en un corcel sin bridas ni montura, trataba de encontrar lo que había en los ojos de su contrincante. La batalla es cruel y mortífera, los hospitales y los cementerios se colapsan con las bajas humanas mientras el ingenio farmacéutico afila las agujas hipodérmicas para derrotar al coronavirus.
Ahora, con el año ya cumplido, FUNDÉU acaba de elegir CONFINAMIENTO como la palabra que mejor puede definir este periodo.
Definido como ‘aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad’, este término ha marcado buena parte de los meses del año que ahora acaba. La crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19 es, sin duda, la protagonista del 2020 y las medidas implementadas para frenarla han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir y de hablar
La ganadora ha sido seleccionada entre una lista de doce candidatas en la que se encontraban otras palabras que han marcado el año que termina. El listado de aspirantes a palabra del 2020 propuesto por la Fundéu RAE incluía además coronavirus, infodemia, resiliencia, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, (un) tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna.
Esta es la octava ocasión en la que la Fundéu RAE elige, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. La primera de ellas fue escrache, en el 2013, y la siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018) y los emojis (2019).
Perfecto Armando, como siempre
Me gustaMe gusta
Te expresas “como un libro abierto” ,pues claro ,siendo escritor… ; siempre es interesante lo que cuentas y un disfrute por cómo lo cuentas . Me pareces una persona polifacética y seguro que yo solo conozco una pequeña parte de tus talentos . Te felicito
Me gustaMe gusta