Con el título «Historia del animal que nunca pudiste atrapar en tu infancia: el gamusino», el periódico El País
https://verne.elpais.com/verne/2020/02/21/articulo/1582305662_302349.html
escribe sobre este animal fabuloso, presente con este nombre en España e Hispanoamérica. Cuando habla de la etimología del nombre, nos dice lo siguiente:
El incierto nacimiento del gamusino
Como ocurre con muchas historias que se transmiten por tradición oral, se desconoce el momento y lugar exactos en el que nacieron los gamusinos. El lingüista José G. Moreno de Alba, que fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, dedicó a los gamusinos un capítulo de su libro Suma de minucias del lenguaje, que analiza el origen etimológico de algunas palabras. En él habla de que podría tener una relación con el mexicanismo gambusino, que se utilizaba en el siglo XIX para referirse a los buscadores de oro y que los lingüistas relacionan a su vez con las palabras inglesas gamble (jugar o apostar) y business (negocios).
“Cazar o pescar gamusinos puede ser entonces algo así como ir tras lo imposible o perder el tiempo”, escribe Moreno. “El parecido fonológico de las voces gamusino y gambusino es evidente […], y tampoco parece demasiado osado ver cierta semejanza semántica entre pescar o cazar gamusinos (ir tras animales inexistentes, ir tras lo imposible) y la labor del gambusino, que, como bien sabemos, persigue siempre la quimera del oro”.
En el fichero general de la RAE, un archivo con más de diez millones de tarjetas sobre léxico del castellano y digitalizado para ser incluido en el Diccionario Histórico de la RAE [consúltalo aquí], hay 16 papeletas sobre “gamusino”. Una de ellas —procedente de la 19ª edición del Diccionario de la lengua española, de 1970, según confirman desde la RAE a Verne— defiende otro posible origen, una variación de gamo: “El gamo es difícil de cazar y se comprende que un gamito, al cual se puede aludir con gamusino, sea algo ilusorio para ser cazado por un cazador ingenuo o novato”.
Deja una respuesta