Hay tierras que es necesario nombrarlas en plural para indicar su complejidad, con unos límites, a veces, difíciles de definir. Suelen ser territorios fronterizos, altos, escarpados, casi inhóspitos. Las Batuecas es un valle en el sur de la provincia de Salamanca que se puebla en torno al río Batuecas que desemboca en el Ladrillar o... Leer más →
Madera y vela en la ría del Eo
Es probable que los primeros vientos que se adentraron en la ría asturgalaica del Eo encontraran la vela que iba a mover un bote de madera. Efectivamente, la tradición marinera de sus ensenadas está demostrada desde antiguo. Así, en el XVI ya se construían embarcaciones de todo tipo: gabarras (que cargaban hasta 20 toneladas), balandros,... Leer más →
Zafra es más
Con el título de ciudad gracias a Alfonso XII, Zafra es mucho más que ladrillo, piedra y paredes encaladas que forman parte de sus principales plazas, la Grande y la Chica. En medio de las dos, en el Arquillo del Pan, todavía permanece incrustada en una columna de piedra la vara de medir, un símbolo... Leer más →
Reseña
Covi Sánchez, crítica literaria y presidenta de la Asociación de Escritores Noveles, reseña en la revista Y LATINA el libro de cuentos CUANDO FUIMOS HÉROES.
La merindad palentina de Saldaña
Aunque las principales merindades se ubican en Burgos, al norte del río Ebro, en la Edad Media era la forma habitual que tenía Castilla de administrar sus territorios más norteños, origen del condado. La de Saldaña era la más occidental, fronteriza con el Reino de León. Casa torcida de Saldaña Saldaña está asentada al lado... Leer más →
El amor es una invención
El amor es uno de los pilares donde hunde sus raíces más fecundas la literatura en todos los tiempos. Un amor que siempre se aparta de la norma, como ya lo sentenció con claridad León Tolstói en la primera página de Ana Karenina: “Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia... Leer más →
Las fronteras de Conil
Tendida como una sábana que se airea al sol, la blancura de Conil de la Frontera tiñe la colina sobre la que se asentaron los primeros moradores. De aquellos momentos fronterizos solo queda la Puerta de la Villa. El resto de la muralla desapareció, quizás erosionada por las fuertes ventoleras que se agitan por estos... Leer más →
Cómo construí mis relatos. Zenda
Narrativa Cómo construí mis relatos https://www.zendalibros.com/como-construi-mis-relatos/ 10 May 2021/ARMANDO MURIAS IBIAS / making of De todas las palabras que empiezan a poblar nuestros oídos infantiles, solamente unas pocas nos dejan una huella indeleble. Una de ellas es «héroe» (y sus sinónimos), un ser que orbita en otras esferas, fuera de la nuestra, bien sea por sus hazañas,... Leer más →
La nieve. Oh, la nieve
La poesía delicada de la nieve es el preludio de la prosa de los charcos de barro y las trampas súbitas del hielo, que tiene en las aceras nocturnas un brillo cruel de obsidiana. Antonio Muñoz Molina A pesar de que estamos en un tiempo de excesos (también climatológicos), llama la atención que una borrasca... Leer más →
En las fuentes del Sil
Si por un momento quieren imaginar un territorio mágico, es probable que se fijen en Babia, un lugar remoto donde el tiempo quedó petrificado para siempre en su paisaje. Ya en la Edad Media, cuando los reyes de León querían alejarse de la vida cortesana se perdían en estas tierras altas en las que el... Leer más →
El libro del confinamiento
Todos los momentos tienen su libro, también lo tuvo la peste bubónica en la Florencia de 1348, que sentó las bases para que Boccaccio escribiera el Decamerón. Durante este año, 2020, la pandemia del coronavirus confinó durante meses a buena parte de la población mundial para evitar el contagio de la Covid-19. Del encierro surgió... Leer más →
De picos y desescaladas
En esta situación de pandemia a causa del coronavirus, hay dos campos semánticos que usamos con mucha frecuencia: el bélico y el montañero. En el campo semántico de la guerra abundan términos como alarma, guerra, batalla, lucha, combate, victoria, derrota, enemigo, etc. En el campo semántico del montañismo usamos cumbre, pico, sierra, valle, etc. Pero... Leer más →
Llega la primavera entre virus y parásitos
Oh primavera sosegada, aurora, enseña a mi torpor, que el alma enfría, qué es lo que al alma lívida colora con lo que ocurrirá durante el día. Fernando Pessoa Hoy, a las 4,50, llegó la primavera. Un poco antes del 21, que es el día que, en términos generales, señala el cambio de estación. Y... Leer más →
En el idus de marzo, corona y virus
Cuídate de los idus de marzo Julio César, Shakespeare No había en el cielo ningún indicio que notificase que el idus de marzo de este año iba a ser diferente. Fue un domingo agradable, casi primaveral, con sol por la mañana y lluvia por la tarde. La superluna de gusano ya había mostrado su plenitud... Leer más →
EL VIAJE DE ABRAXAS visto desde el Camino de Santiago
La reseña sobre la novela EL VIAJE DE ABRAXAS (Ed. Oblicuas, Barcelona, 1918) aparece en la web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Esta novela combina el thriller con ingredientes legendarios, esotéricos y religiosos y retoma la vieja simbología de los autos sacramentales y la condimenta con las exigencias... Leer más →
Sobre el origen del término GAMUSINO
Con el título "Historia del animal que nunca pudiste atrapar en tu infancia: el gamusino", el periódico El País https://verne.elpais.com/verne/2020/02/21/articulo/1582305662_302349.html escribe sobre este animal fabuloso, presente con este nombre en España e Hispanoamérica. Cuando habla de la etimología del nombre, nos dice lo siguiente: El incierto nacimiento del gamusino Como ocurre con muchas historias que... Leer más →
Arte y Dictadura
Ayer, el Ayuntamiento de Gijón, con los votos de PSOE, IU y Podemos, ha vetado que la Universidad Laboral sea incluida en el catálogo del Patrimonio de la Humanidad debido a su origen franquista. Efectivamente, el grandonismo arquitectónico del edificio se corresponde a la perfección con la estética más característica de la Dictadura, como también... Leer más →
El Cid, sin coraza
Pocas figuras españolas han sido tan manipuladas (mitificadas o desvirtuadas) por la historia como Rodrigo Díaz de Vivar. Fue tan utilizado por el poder (desde Alfonso X hasta Franco) que el regeneracionista Joaquín Costa afirmó que había que cerrar con “doble candado la figura del Cid para que no vuelva a cabalgar”. Efectivamente, la leyenda... Leer más →
emoticonos
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) acaba de reconocer como palabra del año a emoji. Tras elegir escrache en el 2013, selfi en el 2014, refugiado en el 2015, populismo en el 2016, aporofobia en el 2017 y microplástico en el 2018, el equipo de la Fundación ha optado en esta ocasión por destacar el papel de estos pequeños símbolos en la comunicación.... Leer más →
Cocina en su tinta
La editorial Más Madera y el restaurante Floridita (Oviedo) os invitan a la presentación del libro Cocina en su tinta, una fusión de literatura, ilustración y recetas tradicionales asturianas con mucho sabor. Carlos Álvarez Cabrero ilustra 16 secretos de la cocina tradicional asturiana desarrollados literariamente por 35 escritores. Tras la presentación habrá degustación de algunos... Leer más →
El viaje de Abraxas
Pica abajo para ver el vídeo sobre el libro El viaje de Abraxas https://www.youtube.com/watch?v=8MNgLY4W7Do&fbclid=IwAR2ZUjxTcVoUFMdPAO30FZDNwDCVnckS0GL3A0hf9pC-qPWtZczhcOvUEv8
La isla de las banderas (y las alambradas)
A pesar de haber sido el solar donde se asentaron las principales culturas de los tres continentes mediterráneos, la República de Chipre sólo tiene 53 años. Desde que Ricardo Corazón de León se proclamara rey de la isla en la Tercera Cruzada, los ingleses nunca se olvidaron de la isla, en la que todavía mantienen... Leer más →
Al principio fue el viaje
En el inicio de los tiempos, el desplazamiento forzoso o voluntario a otras tierras hizo al hombre primitivo contemplar diferencias que lo identificaban como especie y como individuo. Después, es probable que lo que estaba contemplando no fuera más que una similitud en la conducta humana porque en ese periplo estaría profundizando en su propia... Leer más →
Arriba, los Pirineos
Casi siempre son los ríos los que modelan un territorio a su capricho. Sus aguas correrán veloces si bajan por una zona montañosa, e irán más tranquilas si se mueven por la barriga de una planicie, antes de entregar su bien a otro río más grande. Aragón debe su nombre al río rebelde que nace... Leer más →
EL VIAJE DE ABRAXAS EN TPA
En la segunda semana de febrero la TPA (Televisión del Principado de Asturias) emitió en el programa cultural PIECES esta entrevista sobre la novela EL VIAJE DE ABRAXAS https://www.facebook.com/264494090615/videos/322638578364842/
LA LUCHA POR LA VIDA
A través de un líquido denso y viscoso, me muevo veloz. Desde el primer momento sé que no viajo solo en este universo pegajoso y lúbrico, repleto de soles y agujeros negros. Formo parte de un ejército alocado con millones de peones, sin general ni estandarte. Mi cabeza me dicta la única orden que debo... Leer más →
Procrastinar y crascitar
Hoy nos enteramos de que la Fundación del Español Urgente, más conocida por el acrónimo Fundéu, ha escogido microplástico como palabra del año. No está mal porque el término seleccionado aviva la sensibilidad hacia el medio ambiente, y hoy ya nadie duda de que los microplásticos polucionan nuestras vidas y sobremanera las aguas marinas, con... Leer más →
Así soy yo
No se fíen de mi apariencia rechoncha y apacible, es solo una careta. A pesar de lo que algunos puedan pensar, tengo una altura, una cintura, un peso y una elasticidad que se acercan a lo que los entendidos del gremio llaman el canon de la perfección atlética. Por dentro, mis pulmones se comprimen hasta... Leer más →
Reseña sobre EL VIAJE DE ABRAXAS
De un tirón sí puede y tal vez se deba leer EL VIAJE DE ABRAXAS, del lacianiego (la Asturias irredenta, ay, donde moré en los 80) Armando Murias. Un hombre que fue de todo en todos los oficios, que hizo todo y acabó por doctorarse en Filología y abrazar la enseñanza y la literatura y... Leer más →
http://www.lne.es/oviedo/2018/05/09/literatura-viaje-mundo-viaje-excelencia/2283169.html ARMANDO MURIAS | Escritor y profesor en el IES Alfonso II, presenta "El viaje de Abraxas" "La literatura es viaje y en nuestro mundo el viaje por excelencia es el Camino de Santiago" "Me gusta la novela en la que los personajes sufren una transformación, como el Lazarillo o el Quijote"
EL VIAJE DE ABRAXAS en el periódico La Nueva España
Reseña de EL VIAJE DE ABRAXAS en El Cuaderno
EL MARCAPÁGINAS De fugas y tránsitos El viaje como tema recurrente en tres sugerentes novelas recién llegadas a las librerías. POR MIGUEL BARRERO... Leer más →
Presentación de EL VIAJE DE ABRAXAS en la librería Cervantes (Oviedo)
En abril la naturaleza nos muestra las hojas en los árboles, también en las librerías brotan las hojas impresas.
Presentación del libro EL VIAJE DE ABRAXAS
25 de abril (miércoles) en librería Cervantes (Oviedo) a las 19 horas. Lo presenta Miguel Barrero. 3 de mayo (jueves) en Ateneo Jovellanos (Gijón) a las 19,15 horas. Lo presenta Ramón Avello. 9 de mayo (miércoles) en la feria del Libro de Oviedo (LibrOviedo) a las 20,30 horas. Lo presenta Alberto Polledo. Precios: Libro 14... Leer más →
Natura y literatura
En la primavera de abril brotan las hojas (que son natura), también las de los libros (que son literatura). Unas nos dan oxígeno para vivir de mil formas diferentes, otras nos identifican como humanos con infinitas máscaras. http://www.youtube.com/watch?v=8MNgLY4W7Do
El monte que no quiso crecer
El síndrome de Peter Pan no sólo afecta a los humanos. Es sabido desde la antigüedad que existe una fuerte relación entre la naturaleza y los seres vivos, fuera de la dependencia, dominación o explotación por una de las dos partes. El pico Mocoso (con 1.989 m) podría haber crecido más porque su cima roma... Leer más →