El actual IES Alfonso II (Oviedo) tiene una larga historia porque fue durante muchos años el único instituto asociado a la Universidad, y después el instituto masculino. Como consecuencia, en Oviedo existen bastantes nombres de calles que tuvieron alguna relación con el instituto, bien como alumnos o como profesores. J. Tolivar Faes en su indispensable libro Nombres y cosas de las calles de Oviedo (1985) nos las describe con total precisión y a él nos remitimos. Vamos a citar a algunos nombres por orden alfabético.
Acisclo Muñiz Vigo tiene calle en Ferreros, cerca de la antigua cárcel. Fue catedrático de Geografía e Historia entre los años 1922 y 1936. En la época del acortamiento de las faldas había un dicho popular con el que se señalaba a las que todavía llevaban la falda larga: “enseñas menos que don Acisclo en sus clases”.
Adolfo Álvarez Folgueras tiene una calle, también conocida como el callejón de la Ferrería, que comunica la plaza de Trascorrales con la calle Mon. Fue un artista plástico nacido en Oviedo en 1913 que compaginó la enseñanza en Artes y Oficios con las clases de Dibujo en el Alfonso II.
Alfonso II. El rey que trajo la capitalidad a Oviedo y que da nombre a nuestro instituto tiene un sitio privilegiado en la ciudad, aunque un poco problemático. La decisión de dar su nombre a la plaza se tomó en el año 1926, pero en el 37 se acordó cambiar el nombre por plaza de la Catedral. Así sigue, aunque en el nomenclátor oficial sigue llamándose plaza de Alfonso II el Casto, que es como figura en las placas.

El rey de la monarquía asturiana también nombra la Rinconada del rey Casto, un poco antes del Jardín de los Reyes Cautivos, al principio de la calle Águila. En este rincón se levanta la estatua con su figura, obra de Víctor Hevia, abuelo de la profesora Mercedes Hevia (jubilada en el 2016).
Ángel Muñiz Toca da nombre a una calle que comunica la plaza de la Paz con Montecerráu. Fue un destacado músico que estudió en el instituto. Es hijo de Acisclo Muñiz Vigo, citado unas líneas más arriba.
Aniceto Sela fue catedrático de Derecho Internacional y rector de la Universidad. También formó parte de la Institución Libre de Enseñanza. Estudió en el instituto y su calle está cerca, en Llamaquique, donde se ubica la Facultad de Formación del Profesorado y Educación.
Anselmo González del Valle, con su hermano Emilio, formó parte de una promoción de alumnos muy notable. Fueron compañeros de Clarín. Más adelante, Anselmo González del Valle le compra al médico Roel el terreno donde estaba el palacete para vendérselo a continuación a los jesuitas. Esta operación urbanística tuvo de intermediario a Anselmo porque Roel se negaba a hacer tratos con los jesuitas. Años más tarde, es en esta finca donde se va a levantar el actual IES Alfonso II. Su calle comunica Uría con General Yagüe.
Augusto Junquera tiene calle en Ciudad Naranco. Destacó como pintor, y fue profesor de Dibujo en el instituto entre 1917, en el que entró como profesor auxiliar suplente, y 1939, en el que se jubiló como profesor auxiliar.
Catedrático Gimeno. Calle que va desde González Besada hasta los colegios mayores. Fue catedrático de Historia Natural en el último tercio del siglo del XIX.
Celestino Mendizábal tiene calle en Pando, en la barriada conocida popularmente como Tocote. Estudió en el instituto desde 1928 hasta 1934. En abril de 2008 la Comisión de la Memoria Histórica propone retirar su nombre de la calle debido a sus estrechas relaciones con las tropas franquistas, en 2016 la junta de gobierno del Ayuntamiento sustituye el nombre de la calle por la de Maestras de la República.
Fernando Vela da nombre a una calle en el barrio de Pumarín. Fue un insigne periodista relacionado con la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset. Fue estudiante de bachillerato en el instituto.
José Maldonado, con calle en La Argañosa. Fue el último presidente de la República española. Estudió en el instituto. Además, la profesora de Inmersión Lingüística, Conchita Maldonado, es su nieta.
Leopoldo Alas (Clarín) tiene calle donde estuvo la casa en la que nació, por debajo del Seminario.
En el instituto formó parte de la promoción con Anselmo González del Valle. Reclamaron al Ministerio que les convalidase un curso porque un nuevo plan de estudios les obligaba a estudiar un año más. Iniciaron en casa de los hermanos González del Valle, en la calle Cimadevilla, el Ateneo que nos habla Armando Palacio Valdés. En esta casa empiezan con los primeros ensayos dramáticos. Así, en la comedia titulada ¡Por un real! (Juguete cómico en un acto y en verso compuesto para la sociedad “La Pubertad” por uno de los socios), escrita por Clarín en 1867 aunque publicada por primera vez en la revista Barcarola, nº 79-80, mayo de 2013, Clarín le da a Anselmo el papel de Blas, a su hermano Emilio González del Valle el de mozo de café, a Palacio el de Julián, Valdés desempeña el papel de Luis, y Alas y Ureña hace el papel de Corina (hija de don Blas). ¡Clarín hace un papel femenino en su primera obra conocida!
Paulino Vicente da nombre a una calle que confluye con la Avenida de Galicia. Paulino Vicente Rodríguez García murió en Oviedo en 1990 con 90 años.

Fue catedrático de Dibujo hasta su jubilación en 1969. Diez años más tarde, el claustro del instituto decide honrar su memoria con una placa en el aula de dibujo que lleva su nombre.
Pedro Miñor da nombre a la plaza situada al final de Valentín Masip, atravesada perpendicularmente por la calle Alejandro Casona. Médico, fue cofundador del Sanatorio Asturias, primer presidente de la SOF (1948) y 2º presidente del Real Oviedo (1950-52). Estudió el bachillerato en el instituto.
Rector Leopoldo Alas se corresponde con Leopoldo García-Alas García-Argüelles, hijo de Clarín. Fue rector de la Universidad de Oviedo desde 1931 hasta que tras el golpe de Estado es detenido en 1936. Es juzgado en consejo de guerra el 21 de enero de 37 y fusilado por las tropas franquistas al mes siguiente, el 20 de febrero. Fue alumno del instituto.
Tito Bustillo tiene calle en Ciudad Naranco. Celestino Judas Tadeo Fernández Bustillo nació en Oviedo en 1949. Cuando estudiaba en el instituto formó parte con otros compañeros de un colectivo con inquietudes culturales diversas.

Con el grupo Torreblanca de Montaña descubren el 12 de abril de 1968 (durante las vacaciones de Semana Santa) unas cuevas prehistóricas en Ardines, Ribadesella, que los especialistas calificaron desde el primer momento como excepcionales. El grupo llamó a la cueva “La Gatera”, pero la muerte de Tito Bustillo poco después (el 1 de mayo de ese mismo año) en otra expedición espeleológica, hizo que la cueva descubierta lleve su nombre.
Valentín Masip da nombre a la calle que atraviesa el barrio de La Argañosa hasta la plaza Pedro Miñor. Estudió en el instituto y su padre, Rogelio, fue catedrático de Matemáticas y director desde el 38 hasta 1941.
Vital Aza (Pola de Lena, 1851-Madrid, 1912) Empieza a crear literatura, sobre todo de tipo satírico, ya de estudiante en el instituto. Su primera publicación (Basta ya de matemáticas, 1874) fue un éxito. Tiene calle en Ciudad Naranco.
Yela Utrilla da nombre a la calle que limita el instituto con la parte superior. Juan Francisco Yela Utrilla fue catedrático de Latín desde 1932 hasta el año 1940, en el que marcha para la Universidad Central. Además, fue fundador de la Falange en Oviedo. Debido a su participación en el bando franquista durante la Guerra Civil, en 2016 la junta de gobierno del Ayuntamiento ovetense incluyó su nombre en la aplicación de la ley de Memoria Histórica, por lo que el nombre de la calle cambia a Arquitectos Galán.
Deja una respuesta