Al principio fue el viaje

En el inicio de los tiempos, el desplazamiento forzoso o voluntario a otras tierras hizo al hombre primitivo contemplar diferencias que lo identificaban como especie y como individuo. Después, es probable que lo que estaba contemplando no fuera más que una similitud en la conducta humana porque en ese periplo estaría profundizando en su propia condición humana, en la existencia misma, con sus logros y fracasos.

No cabe duda de que en esta búsqueda de una mejor percepción del mundo lo que se encuentra es el conocimiento. Y el conocimiento modifica nuestra visión del mundo y nuestra posición (siempre minúscula) en él.

De esta perplejidad nació la literatura, un desafío a la imaginación para igualarse a los dioses.

Primero fue Ulises. Después, el viaje se convirtió en un tema recurrente en el que el ser humano metaforiza su vida en todas las vidas posibles, siempre inmerso en un paisaje.

Algunos autores literarios escribieron sus textos encerrados en celdas monacales (Berceo, Feijoo, etc.). Otros, por el contrario, fueron muy viajeros, y esas experiencias quedaron reflejadas en su obra literaria.

Uno de los más viajeros fue Miguel de Cervantes. En su juventud tiene que huir de la justicia a causa de una riña con espada. Se refugia en Italia, pero su espíritu aventurero lo lleva a enrolarse en la galera Marquesa que va combatir contra el poder otomano en Lepanto. De vuelta a casa es apresado por piratas que lo retienen durante cinco años en Argel. Quiso emigrar a América, pero tuvo que conformarse con viajar por el sur de España como recaudador de impuestos. No es de extrañar que ese concepto del conocimiento quedara reflejado en el Quijote (cap. XXV de la segunda parte): El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

Y la misma idea la repite mucho más tarde Pío Baroja al escribir: El carlismo se cura leyendo y el nacionalismo, viajando.

Todavía en la cultura occidental el siglo XXI nos queda mucho que aprender: viajar y leer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: