A lomos del Navia

El Navia es un río tan domesticado que cualquiera puede subirse a la mansedumbre de sus aguas aquietadas. Pero esto no siempre fue así. El río hunde su caudal en fuertes desniveles entre bosques y roquedales que atemorizaron a sus habitantes, que lo ven culebrear en algunos tramos allá abajo, otros recodos permanecen ocultos para gran parte del mundo.

Fue precisamente esta orografía tan abrupta la que ocasionó que sus aguas perdieran el brío de la turbulencia fluvial. La necesidad de satisfacer la incipiente demanda eléctrica de la sociedad española a partir del segundo tercio del siglo XX embridó para siempre el ímpetu indómito del río más caudaloso del Cantábrico.  El Navia nace cerca de Piedrafita del Cebreiro, el pórtico gallego del Camino de Santiago, y ese espíritu peregrino le hace seguir un veloz trazado rectilíneo hasta llegar al mar más cercano. En sus 160 km de recorrido con un fuerte desnivel solo experimenta la libertad en su infancia, en el primer tramo por Los Ancares lucenses, cuando muestra su incipiente personalidad bajo el puente medieval de Navia de Suarna. Poco después es apresado por tres grandes embalses que retienen su agua (Salime, Doiras y Arbón) hasta cerca de la desembocadura, en la villa asturiana de Navia, donde el vaivén de las mareas le ofrece una muerte dulce y plácida.

Embarcadero en Arbón

Este alargado tajo dividió las tierras en dos y siempre fue un río que marcó un claro límite. Fueron muy escasos los puentes que se hicieron para vadearlo, y todavía en la actualidad constituye un serio problema en las comunicaciones. De las variadas etimologías que se proponen para Salime, una defiende que proviene del latín IPSAM LIMINEM con un significado de tierra que marca una separación. Ese límite fronterizo ya lo advirtieron los antiguos Ptolomeo y Plinio cuando escriben que el río marcaba el espacio donde empezaban a asentarse los albiones, como en el castro de Coaña, el mejor conservado de esta tribu céltica.

En la actualidad se considera que el río Navia señala el límite de las lenguas gallega y asturiana. Algo similar ocurre con el hórreo. En la zona costera, donde abunda el maíz, es constante en la parte occidental la construcción del llamado hórreo gallego o cabazo, de planta rectangular con tejado a dos aguas y ventilación lateral. En la margen derecha del río se usa el hórreo de tipo asturiano, cuadrado, sin ventilación y con tejado a cuatro aguas. Pero a medida que ascendemos por el río va disminuyendo el maíz y eso provoca un cambio en la distribución de los graneros tradicionales. En El Rebollal, en la ribera derecha del embalse de Doiras, el intermedio de los tres, ya es posible ver juntos los dos tipos de hórreos con claras contaminaciones mutuas. Así, el hórreo de tipo gallego alarga ligeramente sus lados más cortos y permite que sea cubierto con un tejado a cuatro aguas. Por el contrario, las colondras del hórreo de tipo asturiano son semejantes al gallego, finas tablas colocadas verticalmente que hacen de paredes con ranuras de ventilación. Río arriba, el hórreo de tipo asturiano penetra en Lugo y llega hasta cerca de la capital.

Dos tipologías de hórreos (gallego y asturiano) en El Rebollal

La etimología de Navia procede de una base prerromana con valor hidrónimo, lo mismo que sus dos afluentes más importantes. Por la derecha, a la altura del embalse de Salime, recibe las aguas del afluente más caudaloso, del río Ibias, topónimo que procede del prerromano IBAI, todavía con significado de “río” en el vasco actual, Más abajo, en la zona de influencia de las mareas marinas, recoge por la izquierda las aguas del río Meiro, que procede de un adjetivo latino que se suele asociar con algún hidrónimo para resultar “agua transparente, clara” con la diptongación decreciente típica de la zona, en otros sitios de Asturias diptonga de otra forma (Mieres, Mier, Miera) o no diptonga (Meres). A la vera del río, encima del embalse de Arbón, se enclava Meróu (un topónimo de similares características), uno de los pueblos más singulares de su cuenca. Algo parecido ocurre con el pueblo Doiras, que da nombre al embalse más antiguo, el término procede del hidrónimo céltico DORUM, similar al Duero (Douro en portugués).

Un hórreo aéreo en Meróu

Así es el Navia, un río intrépido y profundo que horada esta tierra boscosa con vertiginosos farallones para partirla en dos. La abundancia de agua, hierro y madera hizo de él un importante refugio de ferreiros en la época preindustrial. Desde lo alto, los habitantes de los castros controlaban esta frontera natural. Durante muchos años, sus aguas arrastraron hacia el mar la madera que necesitaba la Real Armada.

El río Navia embalsado en Doiras

Siglos después, la industrialización contuvo el ímpetu de sus aguas bravas al levantar tres enormes muros de hormigón. El de Salime, proyectado por Joaquín Vaquero Palacios, tiene 128 metros de altura y en su momento fue la mayor presa de España y la segunda de Europa. Este ejemplo del gigantismo franquista inundó 685 hectáreas de Asturias y Lugo donde quedaron sumergidos valles, pueblos enteros, cementerios, bosques. En épocas más recientes, la industrialización volvió a aprovecharse de la generosidad del río al instalar la mayor fábrica de celulosa de eucalipto de Europa en la parte final del curso para transformar 400 camiones diarios de la madera de sus bosques en pasta de papel.

Pero algunos días aún es posible observar la magia de su entorno por donde se mueve la diosa indoeuropea Naviala barquera” sobre las aguas del río con el mismo nombre. Algunos la veréis como la hechicera que te puede inmortalizar en la otra orilla, como la heroína de una epopeya antigua, otros la veréis como Diana, la de las trenzas doradas y peine de plata, como lavandera de almas en pena o puede ser que en agosto la observéis bailando en la romería de la Virgen de la Barca en la villa de Navia, poco antes de perderse en el mar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: