¿Qué tiene el Jultayu?

Hay nombres que tienen una pujanza especial, atraen con la fuerza de la gravedad. Algo que en apariencia es difícil de explicar. Uno de estos casos es el topónimo Jultayu, que nombra a una de las cumbres de los Picos de Europa. No es un pico que destaque en este macizo montañoso. Le falta poco para estar en la selecta categoría de los dosmiles, es bastante accesible y tampoco tiene una forma que llame la atención si las comparamos con sus vecinas. La atracción reside únicamente en la sonoridad de sus tres sílabas, una virtud que no tiene su hermana Cuvicente  o la cercana Robliza (más altas y con mucha más dificultad para llegar a su cumbre).

¿Qué tienen de especial esas tres sílabas para hacer de esta cumbre algo especial?

Desde el punto de vista lingüístico, estamos en una zona en la que la F- inicial latina se aspira (jaba), a diferencia del oeste del río Sella que se mantiene la realización latina (faba), y a diferencia del castellano en que desaparece el sonido latino para dejar un fósil lingúístico, la grafía H (haba). Esto explica que el primer elemento del topónimo tenga esa aspiración que procede del latín FOCEM con el significado de angostura o estrechamiento en el terreno, que en castellano resulta “hoz” y en esta zona “jou”. El segundo elemento del topónimo parece más diáfano, de TAJO nos dice el DRAE: “Escarpa alta y cortada casi a plomo”. Si esta propuesta etimológica fuera correcta, estaríamos ante un topónimo redundante porque los dos elementos que lo componen reiteran la misma idea de precipicio cortado a plomo. Por tanto, estaría formado por tres elementos, JOU más el artículo EL y el sustantivo TAYU con el resultado conocido mediante una simplificación vocálica. El origen habría que buscarlo en el intento de describir una hoz (un jou) diferente al resto por su tamaño tan vertiginoso, y este lugar no sería la cumbre sino el paso que corona la canal de Trea, en la base del Jultayu. Con el paso del tiempo, el nombre del paso de la canal en la parte superior (que ahora se llama Jou del Jultayu) empezó a designar la cumbre que vigila la zona.

La mayoría de los nombres de las cumbres son recientes, del siglo XX, porque los pastores que se mueven por estos parajes solo nombran los lugares que tienen importancia para su actividad (lugares de pasto o de tránsito, así como cumbres que les sirvan de referencia).

Parte alta de la canal de Trea con el Jultayu a la derecha

  Cualquier montañero que transite por la zona de la que estamos hablando puede comprobar esta realidad que dice la toponimia, auténtico libro abierto de la naturaleza. Efectivamente, desde el Jultayu se puede contemplar 1.500 metros abajo el río Cares que se desliza por el fondo de la garganta. Es una de las verticalidades más impresionantes que puede ofrecer este macizo del parque natural de los Picos de Europa. Toponimia y orografía coinciden una vez más. Es el intento de los humanos por describir con la mayor precisión posible aquello que ven sus ojos.

Torrecerredo envuelto en niebla desde el Jultayu. En el medio, 1.500 metros más abajo, corre el río Cares

Aunque también puede ser que el magnetismo que tiene para mí el topónimo resida en la similitud con otros términos más exóticos: jayán, serrallo, sultán.

Pero lo mejor es que descubran ustedes desde la cumbre del Jultayu (1.939 m) lo que más les llama la atención. Igual es la pequeñez de los humanos en un lugar donde la naturaleza nos convierte en unas asustadizas hormigas que el vértigo impide asomarnos al Jultayu para ver allá abajo el pueblo de Caín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: