Una mujer en el Museo de Bellas Artes de Asturias

Se acaba de desarrollar el Día de la Mujer y para celebrarlo traigo a esta página la historia de una mujer fuera de lo común. Una mujer que está presente en el Museo de Bellas Artes en un cuadro pintado al óleo por el artista más conocido del retratismo rococó europeo, por Giovanni Battista Lampi.

Condesa Sofía Witt, luego Potocka (hacia 1791)

Se trata de la turca Sophie Kostantinovna Clavone, que nació como plebeya en 1760 y murió en 1822 en Berlín como condesa de Potocka, aunque antes había sido también condesa de Witt.

Con 17 años su madre la vende en Constantinopla al embajador de Polonia con la falsa referencia de que estaba relacionada con los nobles de Bizancio. En el palacio aprendió con rapidez a practicar las principales lenguas europeas y las artes amatorias que le procuraban el embajador y sus amigos, antes de venderla al conde polaco Jozef de Witte, con quien se casa en 1779. En los numerosos viajes que el matrimonio realiza por las principales palacios europeos no pasa desapercibida la belleza de Sophie, de la que se llegó a escribir que «era hermosa como un sueño, una niña de los países del sur. Todos los que la han visto admiran su belleza, encendiendo un fuego en el corazón de los hombres y envidia en los ojos de las mujeres«. Este éxito tan rotundo y fulminante llama la atención de las grandes cortes del momento, así es recibida en Varsovia por el rey polaco Estanislao II, en Berlín por el rey de Prusia Federico II, en el Petit Trianon por la reina francesa Maria Antonieta, en Spa por el emperador austriaco José II, que le sugiere al músico Amadeus Mozart que componga en su honor una pieza ambientada en el mundo turco. De esa sugerencia real el genio de la música compuso la sonata para piano «Rondo alla turca», también conocida por la «Marcha turca«. En la estancia en París metió en su cama a los dos hermanos del rey, los futuros reyes Luis XVIII y Carlos X. Poco después, con un hijo en brazos acude a encontrarse con su marido en Polonia, a punto de comenzar la guerra ruso-turca. En el fragor de las batallas pone a sus pies al mismísimo Potemkin, príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico y príncipe del Imperio Ruso, el amante favorito de la reina rusa Catalina II hasta ese momento. El príncipe presenta en 1791 en el palacio de San Petersburgo a Sophie como su amiga más íntima. Poco después ella pidió el divorcio para casarse con el conde polaco Estanislao Potocki, que moriría unos años más tarde. Dueña de la inmensa fortuna que le había legado su último marido, Sophie se refugió en el cuidado de los hijos y de mantener viva la pasión amorosa con el príncipe Grigori Potemkin.

El retrato de la condesa Sophie de Witt, luego Potocka, como vestal, pintado hacia 1791 por Giovanni Battista Lampi, cuelga desde 2021 en la sala número 5 del Museo de Bellas Artes de Asturias gracias a una donación del IX conde de Villagonzalo y de su viuda, doña María Luisa Corrada.

El pintor, que cuelga sus retratos en los mejores museos del mundo, la retrató en dos ocasiones dentro de los cánones de la belleza clásica de entonces, una como una Venus victoriosa y la otra como vestal. Es una paradoja que Sophie, que tuvo una vida totalmente licenciosa, pida ser retratada con los atributos de las vestales, las sacerdotisas romanas que cuidaban de tener encendido permanentemente el fuego de Vesta, porque estas eran hijas de patricios y debían permanecer vírgenes. Aunque es probable que este detalle no sea más que otro paso de osadía de los muchos que realizó esta mujer que nació plebeya, llegó a ser condesa por partida doble, originó una de las sonatas más famosas de todos los tiempos y puso a sus pies a los hombres más poderosos de su época, como al príncipe Potemkin, un nombre que años más tarde el cineasta Sergei Einsenstein inmortalizaría con El acorazado Potemkin, una obra de arte rodada en la ciudad ucraniana de Odesa, hoy a punto de ser invadida por el ejército de ocupación ruso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: