¿Qué es esto de la adolescencia?

La adolescencia es una etapa de la vida en la que el hábito lector y las preferencia estéticas pueden tomar derroteros insospechados, desde el abandono absoluto al seguimiento compulsivo de una tendencia o un autor. Después de una infancia en la que las mochilas se van llenando de libros con los que conquistar islas repletas de tesoros, llega la edad que define con mejor precisión al individuo.

Dice Ignacio Martínez Pisón que la adolescencia es un invento de los cincuenta, en plena Guerra Fría. Escribe el autor aragonés: «es entonces cuando la industria norteamericana descubre en los teenagers un mercado nuevo y pujante. A ellos, a esos teenagers ávidos de consumir y en constante proceso de renovación va dirigida la producción de prendas de vestir, complementos, refrescos, discos, películas, etc., orientados a ratificarles en su diversidad: todo en ellos debe proclamar que han abandonado ya la niñez y que no tienen prisa en incorporarse al mundo de los adultos. Al adolescente, hasta entonces un ave de paso entre la infancia y la madurez, se le induce ahora a demorar su vuelo, y para facilitárselo se le suministran los ídolos necesarios«. Cita el escritor a James Dean y Rebelde sin causa, a Elvis Presley y a J.D. Salinger con El guardián entre el centeno donde propone el ideal de la adolescencia: furia y rebeldía contra una sociedad que rechazan por hipócrita y superficial.

Efectivamente, la adolescencia es un invento moderno que no todos disfrutaron de la misma manera. En España todavía está reciente la obligación en los varones de cumplir el servicio militar, una ruptura en el desarrollo vital que dividía la vida en dos partes asimétricas. La primera etapa era formativa, pero a los 18 o 19 años la mili convertía a ese infante en adulto. A partir de ese momento, el recién ungido como hombre podía ser el dueño de sus actos (fumar, beber, casarse, etc.), aunque algunos ya habían entrado a los 16 años en el mercado laboral.

Afortunadamente, en estos momentos la adolescencia o la eterna juventud dura mucho tiempo, así el Carnet Joven Europeo abarca hasta los 30 años y algunos organismos oficiales lo prorrogan hasta los 35.

En este alargamiento en la etapa formativa no está ajenos los héroes que conforman la cultura occidental.

Son ellos los que conforman nuestra idiosincrasia, los que dirigen nuestros actos cotidianos, los más insignificantes y también los que pueden decidir el futuro que buscamos, desde Fausto y su pacto con el diablo hasta los amores prohibidos de Romeo y Julieta, la ambición desmedida de Ícaro o la lucha contra el destino de Edipo, los sueños rotos de don Quijote o las aventuras sin límites de Ulises, la rutina frustrante de Sísifo o las conquistas amorosas de don Juan Tenorio, la peligrosa seducción de las sirenas o el tormento de Prometeo.

Descubre de primera mano, con tus preguntas, cuántos de tus actos siguen los modelos de los héroes clásicos con la lectura de CUANDO FUIMOS HÉROES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: