Las fronteras de Conil

Tendida como una sábana que se airea al sol, la blancura de Conil de la Frontera tiñe la colina sobre la que se asentaron los primeros moradores. De aquellos momentos fronterizos solo queda la Puerta de la Villa. El resto de la muralla desapareció, quizás erosionada por las fuertes ventoleras que se agitan por estos lugares, aunque también es posible que fuera un estorbo para el crecimiento de la villa, como ocurrió con las cercanas Chiclana, Vejer o Jerez, que comparten el mismo apellido “De la Frontera”, un topónimo que indica un pasado belicoso. El caso es que muchas de las piedras que formaban parte del muro defensivo pueden verse hoy en algunas paredes de casas particulares, un simple mecanismo ecológico de aprovechamiento de materiales inservibles.

Puerta de la Villa, una de las cuatro puertas que tenía la muralla defensiva

La villa parece defenderse de los vientos en el centro de una bahía limitada por los cabos de Trafalgar y Roche, coronados con unos faros que sitúan estas tierras en la noche marinera.

A su lado se retuercen los meandros del río Salado, un lugar que unió por única vez a las tropas castellanas y portuguesas para frenar el vertiginoso avance de los bereberes del Sultanato benimerín. Aunque las huestes africanas triplicaban a las peninsulares, aquella derrota del agresivo Sultán Negro significó el fin del poder árabe en la península, relegado desde entonces únicamente al Reino nazarita de Granada.

Pero no todas las hazañas bélicas en tierras conileñas tuvieron este final. Durante siglos los barcos españoles fueron los dueños de todos los mares, a pesar del desastre en 1588 cerca de las costas inglesas. Pero en 1805 las Armadas española y francesa, capitaneadas por un vicealmirante de Napoleón, se fueron a pique en aguas de Trafalgar por la inglesa a las órdenes de Horacio Nelson. Fue el fin de una estrella y el comienzo del poder británico en el mar. 

Más reciente es la construcción de casamatas a lo largo de la costa. Durante la II Guerra Mundial, por las cabezas de Hitler y Franco rondó la idea de sacar a los ingleses del Peñón. Ese hecho provocaría la entrada de España en el conflicto y la inminente respuesta de los ingleses. Las casamatas se hicieron para repeler esa esperable venganza. En la actualidad, las construcciones resisten el paso del tiempo, algunas  casi enterradas por la arena, otras forman parte de la terraza de un chiringuito o de un puesto de socorrismo veraniego.

Búnker en la playa La Fontanilla

Por este litoral del norte del Estrecho ya los fenicios se dieron cuenta del potencial económico que representaba la pesca del atún en su tránsito hacia el Mediterráneo. Fueron los inventores de la almadraba, el sistema de redes tramposas en las que quedan encerrados los atunes. Posteriormente, Guzmán el Bueno, primer duque de Medina Sidonia, llenó la costa de torres almenaras para defender sus posesiones. Va a ser en torno a una de ellas, la Torre de Guzmán, donde nace Conil, un poblado que crece al calor del negocio de la almadraba, que la casa ducal tiene en exclusividad hasta que las Cortes de Cádiz le suprimen este privilegio.

Torre de Guzmán, origen de la villa

Al lado de la Torre se construye una enorme Chanca, que en los meses de actividad de la almadraba se convierte en una auténtica ciudad. Entre los gremios de la pesca, conserva y el salazón, con carpinteros, panaderos, herradores, taberneros se mezclan pícaros, pendencieros y buscavidas que también intentan sacar su tajada en el negocio. Solamente en las almadrabas de Conil y Zahara de los Atunes en el año 1548 se cogieron más de cien mil atunes.

Era una actividad tan rentable y vistosa que los duques nunca faltaron a la cita, sabedores que esta actividad que tenían en exclusiva les proporcionaba un tercio de sus ingresos económicos, muy diversos y lucrativos en los sectores clave en Andalucía.

Monumento al jabiguero en La Atalaya de Conil

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: